miércoles, 7 de noviembre de 2012

BIBLIOGRAFIA


BIBLIOGRAFIA


  •          CARR, Edward H. (1961). ¿Qué es la Historia? Barcelona: Ariel. ISBN 84-344-1001-X.; TUÑÓN DE LARA, Manuel (1985). Por qué la Historia. Barcelona: Aula Abierta Salvat. ISBN 84-345-7814-X.
  • ·         «historia», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001, http://lema.rae.es/drae/?val=historia.
  • ·         Facultad de Historia, la asignatura de Historia), y utilizar la minúscula en el resto de los casos, tanto si son usos científicos como si no («contó una larga historia», «pasó a la historia», «la historia de Roma»...). Historia o historia, FundeuBBVA
  • ·         El historiador francés Marc Bloch, la ha definido como la "ciencia de los hombres a través del tiempo". Bloch, M. Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
  • ·         Scott Gordon and James Gordon Irving, The History and Philosophy of Social Science. Routledge 1991, pg. 1. ISBN 0-415-05682-9. Ritter, H. (1986). Dictionary of concepts in history. Reference sources for the social sciences and humanities, no. 3. Westport, Conn: Greenwood Press, pg. 416.
  •          Hiram López Sánchez
  •   Wikisource contiene obras originales de o sobre Constitución mexicana de 1814.
  •  Decreto constitucional para la libertada de la América Mexicana, sancionado en Apatzingán el 22 de octubre de 1814
  •           Trejo, Rubén (2006) magonismo: utopía y revolución, 1910-1913. Cultura libre. SBN 970-9815-00-8
    ·         Moguel flores, josefina (2006). El magonismo en Coahuila introducción y compilación. Comité de los festejos del bicentenario de la independencia y centenario de la revolución: gobierno del estado de Coahuila. ISBN 968-9077-03-1 

·               


CONCLUSION










CONCLUSIÓN

Desde tiempos antiguos, el hombre siempre ha buscado el poder, llámese, ciencia, tecnología, política o avance en cualquier ámbito. Es la razón de guerras, conflictos y cambios en gobiernos, sociedades, territorios y ahora climas extremos.
El hombre siempre será insaciable, no acepta la destrucción del mismo hombre como consecuencia de sus actos, y la sociedad contribuye, consiente o inconscientemente.
Pues nos es mas fácil la comodidad de la que disfrutamos que poner orden en la naturaleza para conservarla, sin ponernos a pensar que es nuestra casa, queremos usar todo sin hacer limpieza o reconstruir lo ya dañado.
Debemos tomar un tiempo para ver individualmente yo en que debo contribuir sin echar culpas a gobiernos, o países, con mi cambio yo puedo provocar más cambios. Y de mi generación estimular a una segunda generación para continuar ese cambio.
Así que manos a la obra en el trabajo que a cada uno nos corresponde.
Querido lector espero que estos temas que estudiaste sean benéficos para tu cultura ya que es necesario que aprendamos que a través de la lectura llevemos con nosotros los valores de nuestra historia de nuestros antepasados nuestra patria, nuestra gente. Aceptemos lo que somos lo que podemos llegar a ser nuestras capacidades son muchas si las utilizamos positivamente.

martes, 6 de noviembre de 2012

PERIODOS SEXENALES DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO (1919-1940) Y DE HOY (1940-2010).



INTRODUCCIÓN
A continuación se presenta un ensayo sobre la historia de los periodos sexenales de cada presidente de México contemporáneo (1919-1940) y de hoy (1940-2010) sobre la historia de cada uno en el cual presentamos aspectos políticos, sociales, culturales y económicos de cada uno de ellos.


DESARROLLO
VENUSTIANO CARRANZA
José Venustiano Carranza Garza (Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 18603 - Tlaxcalantongo, Puebla, 21 de mayo de 1920). Fue enterrado en el Panteón Civil de Dolores en la Ciudad de México, hasta 1942 en que sus restos fueron depositados en el Monumento a la Revolución (México) Monumento a la Revolución, donde permanecen hasta la fecha.
 Fue un importante político y empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución Mexicana, tras el asesinato de Francisco I. Madero, con el que logró derrocar al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta. Fue el encargado del Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de 19145 y Presidente de México de manera Constitucional de 1917 a 1920, año en que fue asesinado por tropas del general Rodolfo. Inició su carrera política cuando fue electo presidente municipal de Cuatro Ciénegas, en la época del gobernador José María Garza Galán, pero debido a que sus relaciones con él eran pésimas, renunció. Por tal motivo, cuando Garza Galán intentó reelegirse, Carranza se rebeló participando políticamente en su contra. El 9 de abril de 1917, convocó a elecciones para diputados y senadores a la XXVII Legislatura del Congreso de la Unión y para presidente de la República. Postulado por el Partido Liberal Constitucionalista, ganó las elecciones y el 1 de mayo de 1917 tomó posesión como presidente constitucional. Durante su gobierno Carranza se dio a la tarea de pacificar el país, reorganizar la administración y los poderes, y hacer valer la constitución que había sido promulgada.  En 1920 buscó imponer como presidente de la República a un civil, el Ing. Ignacio Bonillas, pues ya para entonces era contrario a la ideología política mostrada por Álvaro Obregón y se encontraba desilusionado por la actitud de Pablo González Garza. Dicha actitud, causó una revuelta encabezada por Álvaro Obregón, quien desconoció a Bonillas y se sublevó en su contra al amparo del Plan de Agua Prieta y de Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, por un lado, y González, por el otro. 
EULALIO GUTIÉRREZ ORTIZ
Eulalio Gutiérrez Ortiz (Ramos Arizpe, Coahuila; 2 de febrero de 1881 - Saltillo, Coahuila; 12 de agosto de 1939) fue general, con carácter provisional durante la Convención de Aguascalientes, presidente de México del 6 de noviembre de 1914 al 16 de enero de 1915. Incursiona en los escenarios armados en el año 1900 al tomar las armas para evitar el arribo al poder de un presidente municipal impuesto contra la voluntad popular, mediante una elección fraudulenta. De acuerdo a su Hoja de Servicios emitida por la Secretaría de Guerra y Marina (actualmente Secretaría de la Defensa Nacional), la rebelión se efectuó del 15 al 25 de septiembre del año 1900. Esta acción le costó la libertad. Desde su juventud participó activamente en las filas del anti rreeleccionismo, al formar parte en 1905 en la conformación de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano en San Luis (Misuri), al lado de los Hermanos Flores Mangón, para convocar a las fuerzas opositoras para preparar la lucha contra el dictador Porfirio Díaz. Conformó en Concepción del Oro la Asociación Anti reeleccionista,
Presidente de México por la Convención de Aguascalientes 6 de noviembre de 1914 – 16 de enero de 1915 Predecesor  Francisco Sebastián Carvajal y Gual Sucesor  Roque González Garza. Pascual Orozco se rebela contra el Presidente Madero en el año de 1912; Eulalio Gutiérrez se incorpora de inmediato a la lucha contra el orozquismo encabezando acciones militares en Mazapil, Zacatecas el 12 de febrero de 1912; el 12 de marzo, combate en la Estación del Gato, Zacatecas; el 20 de marzo, combate en Rancho Viejo y Simón, Zacatecas; el 4 de abril, combate en Apizolaya, Zacatecas; y del 8 al 12 de mayo, sostiene combates en Avilés, Chocolate y Picardía, en el Estado de Zacatecas.

ROQUE GONZALES GARZA
Nació en saltillo, Coahuila, el 23 de marzo de 1885. Presidente convencionista del 16 de enero al 9 de junio de 1915. Murió en la capital del país el 12 de noviembre de 1962
Realizo su instrucción elemental en saltillo e hizo estudios comerciales en la ciudad de México. Seguidor de francisco i madero, al triunfo de la revolución fue diputado en Coahuila después de la decena trágica se unió a la división del norte. En 1914, francisco villa lo nombro su representante ante la convención revolucionaria, con la salida intempestiva de Eulalio Gutiérrez, como presidente convencionista, la asamblea le entrego el poder ejecutivo a González garza. La división entre villistas y zapatistas le impidió echar a andar cualquier iniciativa constructiva. Paralelamente tenía que hacer frente a los ataque del ejercito carrancista, el cual gracias a la habilidad militar de uno de sus generales, Álvaro obregón, obligo a evacuar la capital y trasladar la convención a Cuernavaca, donde se redujo aun más la capacidad de acción del presidente. Sin más alternativas, renuncio y se incorporo ala fuerzas de villa. Regreso a México después de la muerte de Venustiano Carranza y recibió el título de general de  división, fue presidente de la  legión de honor mexicana; después de retirarse del ejercito fue nombrado diputado en la XXX legislatura. Fue nombrado por el presidente Adolfo López Mateos coordinador de las obras de la vega de meztitlan, hidalgo y de escribir algunas memorias de la revolución mexicana, falleció en la ciudad de México el 12 de noviembre de 1962.








FRANCISCO LAGOS CHÁZARO
Presidente de México por la Convención de Aguascalientes10 de junio – 10 de octubre de 1915Predecesor      Roque González Garza Sucesor Venustiano Carranza(como Presidente Constitucional)Datos personales Nacimiento  30 de septiembre de 1878 Tlacotalpan, Veracruz Fallecimiento           13 de noviembre de 1932 (54 años) Ciudad de México, Distrito Federal Partido Nacional Antirreeleccionista Ocupación           Político, abogado
Francisco Jerónimo de Jesús Lagos Cházaro Morteo (Tacotalpa, Veracruz, 30 de septiembre de 1878 - Ciudad de México, Distrito Federal, 13 de noviembre de 1932) fue un político y abogado mexicano.
Estudió la carrera de Leyes en Veracruz y en México. En 1909 se afilió al Partido Nacional Anti reeleccionista, del que fue miembro muy activo. Al triunfo del maderismo fue síndico del Ayuntamiento de Córdoba y gobernador por elección del Estado de Veracruz, cargo que desempeñaba cuando se produjo el asesinato del presidente Francisco I. Madero y marchó a presentarse con don Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila en Saltillo. Al ocurrir el rompimiento de los líderes revolucionarios, Lagos Cházaro se unió al villismo en la ciudad de Chihuahua, donde fundó y dirigió el periódico Vida Nueva. En la Convención de Aguascalientes fue secretario del general Roque González Garza, quien le entregó el poder de la Presidencia de la República, luego de que éste renunciara al cargo.
Recibió la presidencia el 10 de junio de 1915, pero no pudiendo sostenerse en el capital, dado el distanciamiento que se produjo entre los principales jefes revolucionarios y por acuerdo de la Convención de Aguascalientes, trasladó su gobierno a la ciudad de Toluca, capital del Estado de México. La situación se hizo más aguda cada día, y Lagos Cházaro salió del país por Manzanillo, Colima, radicando en Centroamérica. De regreso a México, falleció en la capital el 13 de noviembre de 1932.





ADOLFO DE LA HUERTA
Felipe Adolfo de la Huerta Marcor (26 de mayo de 1881 - 9 de julio de 1955. Felipe Adolfo de la Huerta Marcor nació en Guaymas, Sonora, el 26 de mayo de 1881. Fue hijo de Torcuato de la Huerta Armenta y Carmen Marcor Basozábal. Cursó sus estudios primarios en el Colegio Sonora de Hermosillo. En 1896 se trasladó a la ciudad de México para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria, donde estudió contabilidad y canto hasta 1900. Ese año, su padre falleció y tuvo que regresar a Guaymas. La tienda “El Cosmopolita”, que era atendida por su padre y José Lino Iberri, se fue a la bancarrota. Entonces, el joven Adolfo se vio en la necesidad de buscar empleo. En noviembre de 1906 ingresó a trabajar como tenedor de libros (contador) en la sucursal en Guaymas del Banco Nacional de México y luego como gerente de la Hacienda-Tenería de San Germán. Adolfo de la Huerta fue presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920, y durante esos seis meses se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. De la Huerta adoptó una actitud conciliadora hacia los grupos disidentes y reconoció la fuerza militar de quienes lo apoyaron. La formación de su gabinete fue muestra de esa intención, ya que estuvo integrada por algunos representantes de grupos revolucionarios.

ÁLVARO OBREGÓN
Álvaro Obregón Salido (Hacienda de Siquisiva, Navojoa, Sonora; 19 de febrero de 1880 — México, D. F.; 17 de julio de 1928). Fue un militar y político mexicano que participó en la Revolución mexicana y fue Presidente de México entre el 1 de diciembre de1920 y el 30 de noviembre de 1924.
Quedó huérfano y más tarde se convirtió en agricultor. Contrajo matrimonio en 1906 con María del Refugio Urrea, de quien tuvo dos hijos, Humberto y María del Refugio. Sin embargo, su esposa falleció en 1907, mientras alumbraba gemelos que también murieron en el parto (su tercero). Para fines de 1909, la efervescencia política del país lo llevó a enrolarse en las fuerzas de Francisco I. Madero que combatían al general Porfirio Díaz, Presidente de México desde 1877. Tras la caída de Díaz y el aparente triunfo revolucionario, Obregón se retiró a la vida privada, pero regresó en 1913 para apoyar a Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila en su lucha contra Victoriano Huerta, que derrocó a Madero. Fue jefe de la división del Ejército Constitucionalista y como tal derrotó a los federales en muchas batallas. Al producirse la ruptura entre el grupo de Emiliano Zapata y Francisco Villa con Carranza, a raíz de la Convención de Aguascalientes, Obregón se mantuvo leal a Carranza y fue el encargado de perseguir a Villa en el norte del país. Lo derrotó en la Batalla de Celaya, donde una bomba le arrancó el brazo derecho, dejándole manco. Una vez que lograron su triunfo, marchó escoltando a Carranza a Querétaro donde se redactó la Constitución de 1917. Fue nombrado Ministro, pero renunció el 30 de abril de ese mismo año. Se retiró a su hacienda a practicar la agricultura y a preparar su campaña presidencial. Encabezó en 1920 la Rebelión de Agua Prieta contra Carranza, que pretendía imponer a Ignacio Bonillas como su sucesor. Triunfó, y tras el interinato de Adolfo de la Huerta fue elegido presidente. Logró el reconocimiento de Estados Unidos de América en 1923 por el Tratado de Bucareli. A fin de su gobierno se desató la Rebelión de la huertista porque pretendía imponer a Plutarco Elías Calles como su sucesor. En 1928, en plena Guerra Cristera, se presentó de nuevo como candidato a la presidencia tras una reforma constitucional realizada el año anterior. Fue elegido nuevamente, pero en medio de gran crisis política e incertidumbre. Fue asesinado por el cristero José de León Toral, el 17 de julio, en el restaurante "La Bombilla", de la Ciudad de México.


PLUTARCO ELÍAS CALLES
Francisco Plutarco Elías Campusano, mejor conocido como Plutarco Elías Calles, 2 el Jefe Máximo de la Revolución, (Guaymas, Sonora; 25 de septiembre de 1877 – Ciudad de México, Distrito Federal; 19 de octubre de 1945) fue un pedagogo, militar y político mexicano que fue presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a 1928; figura clave en la historia de México.
Hijo de un burócrata. Su madre murió cuando tenía tres años y quedó bajo la tutela de sus tíos maternos en Hermosillo.
En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó la Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta y posteriormente la de secretario de Gobernación en el gobierno de Obregón. Se restableció el antiguo Colegio Militar y se profesionalizó a los oficiales, despidiendo a los más revoltosos. Amaro se enfocó en acabar con la costumbre en la que los jefes de zona o de unidad formaban ejércitos privados que le rendían lealtad. El general Amaro dividió al país en 33 jefaturas que remplazaban a diez zonas, y cuando era necesario, las subdividía. Otro problema del ejército mexicano de ese tiempo era la falta de dinero para adquirir armamentos y el mal salario de los soldados, condiciones que mejoraron cuando México mejoró relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

EMILIO PORTES GIL
Emilio Cándido Portes Gil (Ciudad Victoria, Tamaulipas; 3 de octubre de 1890 – Ciudad de México; 10 de diciembre de 1978). Fue Presidente de México de 1928 a 1930.
Nació en Ciudad Victoria, en el estado de Tamaulipas, el día 3 de octubre de 1890. Sus progenitores, Domingo Portes y Adelaida Gil, vivían en la casa número 16 de la calle "Matamoros". Quedó en la orfandad de padre a la edad de tres años y ante el desamparo económico en que se encontraba su familia, fue su madre la encargada de mantenerlo y de modelarlo en su niñez. Doña Adelaida tomó el timón de la familia y para sostenerla realizó quehaceres, a veces hasta por las noches, de costurera. Del 28 de agosto al 30 de noviembre de 1928 fue secretario de Gobernación y se le designó por el Congreso, presidente interino de la República iniciando su período el 1 de diciembre de 1928, pues el presidente electo, Álvaro Obregón había sido asesinado. Emilio Portes Gil asume la presidencia interina el 1 de diciembre de 1928. Los principales aspectos de su política, eran similares a la de sus antecesores: la reconstrucción económica, encaminada a modernizar el país, y convertirlo en una nación capitalista, establecer definitivamente la hegemonía del Estado sobre toda la sociedad para administrar los beneficios económicos, pretendía hacer efectivos los postulados de la constitución y el pacto social contenido en los artículos 27 y 123.



PASCUAL ORTIZ RUBIO
El ingeniero Ortiz rubio nació en Morelia, estado de mich. El 10 de marzo de 1877. Fue el segundo hijo del matrimonio de Leonor rubio cornelos y el Lic. Pascual Ortiz de Ayala y huerta, esta su padre se distinguió entre los liberales moderados ocupando puestos en la administración federal y estatal como magistrado de la suprema corte de justicia de la nación, regente del colegio de san Nicolás, secretario de gobierno, diputado local y senador.
El ingeniero Ortiz rubio contrajo matrimonio en dos ocasiones, primero con francisca Aceves originaria de la piedad Mich. Y en segundas nupcias con josefina Ortiz el 13 de agosto de 1920. De esta unión nacieron 3 hijos: Ofelia pascual y Eugenio Ortiz rubio.
Efectuó estudios en la universidad de ingeniería en Mich.  De donde fue expulsado en 1895 por causa de sus actividades anti reeleccionistas  completo la carrera de ingeniero topógrafo en la esc. Nal  de minería
Su triunfo electoral fue considerado el mayor fraude político de la historia mexicana. El 17 de nov. De 1929 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales extraordinarias, organizadas por el presidente interino Emilio porte gil, luego de asesinato del presidente electo Álvaro obregón
Se enfrentó a la candidatura ciudadana el ex rector de la UNAM, José Vasconcelos calderón del mismo partido. Su elección estuvo plagada de irregularidades, fue muy disputado y existen dudas sobre la veracidad de los resultados oficiales que permitieron a Ortiz rubio convertirse en presidente.


ABELARDO L. RODRÍGUEZ
Abelardo Rodríguez Luján, llamado Abelardo L. Rodríguez (Guaymas, Sonora, México, 12 de mayo de 1889 - La Joya, San Diego, California, Estados Unidos, 13 de febrero de 1967 Datos personales Nacimiento   12 de mayo de 1889 México, Guaymas Fallecimiento13de febrero de 1967, (77 años) Estados Unidos, La Joya Partido Nacional Revolucionario Cónyuge Aída Sullivan Coya Profesión Militar. Fue un político mexicano, presidente de México entre el 4 de septiembre de 1932 y el 30 de noviembre de 1934. Abelardo Rodríguez Luján provenía de una familia pobre de Sonora. Fueron sus padres el comerciante Nicolás Rodríguez y Petra Luján. Nació en Guaymas el 12 de mayo de 1889, pero su familia se trasladó pronto a Nogales, ciudad en que realizó sus estudios primarios. Emigró a Estados Unidos de América en 1906 y ahí residió seis años, en los que realizó que haceres de ayudante industrial. Su estancia en este país lo motivó a adoptar la forma estadounidense de llevar sus apellidos, conociéndose desde entonces como Abelardo L. Rodríguez. Rodríguez ascendió rápidamente. Participó en varias batallas, como la toma de Culiacán; estuvo en la campaña del Bajío; suprimió en Sonora un levantamiento yaqui y combatió al ejército zapatista.1 Participó en la campaña de Benjamín Hill hacia la Ciudad de México en 1916 ascendió a Coronel, y en 1920 secundó con Rafael M. Pedrajo el Plan de Agua Prieta, y en ese mismo año fue comisionado para combatir a Esteban Cortés, que se rebeló contra el presidente Adolfo de la Huerta. En 1923 fue nombrado por Obregón, su antiguo comandante en el ejército Constitucionalista, como gobernador general del Territorio de Baja California, y en el puesto desarrolló una política de recuperación de las finanzas públicas, afectadas por la rebelión de la huertista, a la que combatió. También fomentó la educación, la construcción de carreteras, la agricultura, la industria, la reforma agraria, la construcción de caminos y canales de irrigación, el sindicalismo y exigió que las empresas contrataran mano de obra mexicana. Esta política la llevaría a cabo también durante su presidencia. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos2 de septiembre de 1932 – 30 de noviembre de 1934 Predecesor Pascual Ortiz Rubio Sucesor Lázaro Cárdenas del Río.




LAZARO CARDENAS DEL RIO
Nació en Jiquilpan, Michoacán, Mex. Al occidente del país; siendo hijo de Dámaso Cárdenas Pineda y Felicitas del Rio Amezcua, fue el mayor de 8 hermanos, , en 1913 se incorporó a las fuerzas revolucionarias de Martín Castrejón, después alcanzó el grado de general a los 25 años. De 1928 a 1930 fue gobernador del estado de Mich Fungió como secretario de gobernación en el gabinete del presidente Pascual Ortiz R ubio y como dirigente del partido nacional revolucionario.
El 1 de diciembre de 1934 fue electo presidente de México. Posteriormente durante el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho fue secretario de guerra y marina.
Sus primeros años en el gobierno quedaron marcados por el enfrentamiento con el general Plutarco Elías Calles, a quien finalmente obligó a abandonar el país en 1936 y quien se exilió en Estados Unidos. Para consolidar su poder, creó una serie de organismos sociales de carácter oficioso como la confederación federal campesina, CNC y la confederación de trabajadores de México CTM. Y procedió a organizar su partido, ahora bajo el nombre de partido de la revolución mexicana, modificando su estructura por lo que de ser una federación de partidos locales y regionales, se integró con cuatro grandes sectores (campesinos, obrero, popular y militar)
Quizá la decisión de política pública más representativa en la administración de Cárdenas del Rio es la expropiación petrolera. Debida a una combinación de factores, entre las que destacan la debilidad de las economías estadounidenses y británicas, durante la década de los treinta y la existencia de un fuerte conflicto entre los trabajadores de las empresas petroleras instaladas en México y las empresas extranjeras que desatendieron un lado laboral de la corte mexicana, así como su propia visión de un capitalismo democrático y nacionalista, en el que las industrias básicas (petróleo, siderurgia, etc.) jugaban un papel clave, Cárdenas decretó la expropiación el 18 de marzo de 1938, creando PEMEX.



MANUEL ÁVILA CAMACHO
Manuel Ávila Camacho (Teziutlán, Puebla; 24 de abril de 1896 – Huixquilucan, Estado de México; 13 de octubre de 1955). Fue un militar y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. El pueblo lo llamó “El Presidente Caballero. Fue en la entonces pequeña ciudad de Teziutlán, Puebla, donde nació el Gral. Manuel Ávila Camacho, el 24 de abril de 1896. Ávila Camacho fue el tercer hijo de los nueve procreados por Manuel Ávila Castillo y Eufrosina Camacho Bello compadres de los señores Jorge Yunes Abdala y la Sra María Urias de Yunes. El padre era doctor y la madre se dedicaba al cuidado de su hogar Efectuó sus estudios primarios en el Liceo Teziuteco, colegio laico que comenzó a tener renombre entre la sociedad de la región. Ávila Camacho no hizo estudios universitarios, pues la Revolución mexicana apenas le permitió concluir sus estudios de bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria. En 1914 se unió a la Revolución mexicana como segundo teniente al mando de tropa y alcanzó el grado de coronel en 1920. Ese mismo año se desempeñó como jefe del estado mayor del general Lázaro Cárdenas quien se desempeñaba como jefe militar y gobernador de Michoacán. Cárdenas y Ávila Camacho se hicieron buenos amigos. El 16 de diciembre de 1925, se casó con Soledad Orozco, originaria de Zapopan, Jalisco. Guerra y Marina, antecedente de la actual Secretaría de la Defensa Nacional, a la que regresaría dos años después para actuar como titular del ramo desde 1936 y hasta 1939, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas. Más temprano de lo que Cárdenas hubiera querido, se desata la carrera de la sucesión. Las fuerzas internas del PNR se orientan por los generales Manuel Ávila Camacho y Francisco J. Múgica. Los grupos anti cardenistas postulan a Juan Andreu Almazán por el Partido Revolucionario de Unificación Nacional. Aparentemente, se pensaba que la elección lógica de Cárdenas sería Francisco Múgica. Sin embargo, el presidente hace a un lado a dicho hombre y se decide por un militar moderado, su antiguo y fiel lugarteniente, Manuel Ávila Camacho. Cárdenas mismo reveló los motivos de su decisión.
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos1 de diciembre de 1940 – 30 de noviembre de 1946Predecesor      Lázaro Cárdenas del Río Sucesor          Miguel Alemán Secretario de la Defensa Nacional1936 – 1939Presidente Lázaro Cárdenas del Río Predecesor    Andrés Figueroa Sucesor Jesús Agustín Castro Datos personales Nacimiento  24 de abril de 1896Teziutlán, Puebla Fallecimiento   13 de octubre de 1955 (59 años) Huixquilucan, Estado de México , Distrito Federal Partido   Partido de la Revolución Mexicana (PRM)Cónyuge Soledad Orozco.

MIGUEL ALEMAN VALDEZ
Miguel Alemán Valdez nació el 29 de sep. de 1900 en el pueblo de Popoluca de Sayula, al sureste de Veracruz, siendo el primero de los hijos de Miguel Alemán G González (1884-1929), general revolucionario y principal dirigente de dicho movimiento en su estado y de su esposa Tomasa Valdez Ledesma (1887-1965). No se sabe mucho de sus ascendientes, tanto abuelos paternos como maternos.
Después pasó a la escuela primaria local, donde el mobiliario era tan pobre que los estudiantes debían sentarse en cajas de jabón para recibir las clases.
Con la muerte inesperada de Maximino, la candidatura de Alemán a la presidencia y no se topaba con ningún obstáculo. Para las elecciones de 1946 se presentaron 4 candidatos Miguel Alemán Valdez por el PRI, Ezequiel Padilla por el partido democrático mexicano, el general Agustín castro por el partido nacional constitucionalista y el general enrique calderón por el partido reivindicador popular revolucionario. Sin embargo el opositor más  fuerte para Alemán fue Ezequiel padilla ex secretario  de relaciones exteriores. El jefe de su campaña política Ramón Beteta Quintana.
El 7 de julio de 1946 se efectuaron las elecciones. Los resultados no fueron sorpresivos, con 1 786 901 votos, el licenciado Alemán Valdés se convierte en el nuevo presidente de México. Don Miguel asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1946 en el Palacio de Bellas Artes, declarado recinto oficial.
Durante su gestión, en 1951, recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa.


ADOLFO RUÍZ CORTINES
Nació en el estado de Veracruz el 30 de diciembre de 1890. Fue hijo del agente aduanal Domingo Ruíz y de la señora María Cortines. A la muerte de su padre dejó los estudios y desde muy joven empezó a trabajar para ayudar al sostenimiento de su familia, desempeñándose como auxiliar de contabilidad durante siete años en una casa comercial de Veracruz. En 1912 se trasladó a la ciudad de México y se convirtió en un simpatizante genuino de Francisco I madero. En 1913 participó en la lucha contra la dictadura de Victoriano Huerta y después del asesinato de Madero tomó parte activa en la lucha en contra de Huerta. A la caída de Huerta, se integra al Cuartel General de las fuerzas constitucionalistas, a cargo del Ing. Robles Domínguez. Iniciada la lucha de fracciones, Ruíz Cortines, con el grado de capitán primero, recibió instrucciones de afiliarse a las fuerzas del general Francisco de P. Mariel, como pagador general de las tropas. Más tarde fue ascendido a mayor. Colaboró también como periodista en "El Nacional" y "el Crisol".
En 1926, el mayor Ruíz Cortines solicitó y obtuvo su retiro del Ejército Mexicano. Al volver a la vida civil  EN 1935, el general Lázaro Cárdenas lo nombró oficial mayor en el departamento del Distrito Federal, siendo más tarde diputado federal por el distrito de Tuxpan, Ver. En 1937. En 1939, ante la lucha por la sucesión presidencial; el Partido de la Revolución Mexicana postuló como su candidato al general Manuel Ávila Camacho; el licenciado Miguel Alemán, gobernador de Veracruz, fue nombrado coordinador de la campaña y éste a su vez, llamó a Ruíz Cortines para encargarse de la tesorería de la misma. En enero de 1940, fue nombrado Secretario de Gobierno. Subiendo peldaños en el campo de la política, llego a ser gobernador de su estado natal tomando posesión del cargo el 10 de diciembre de 1944. Se ganó la aceptación de la gente veracruzana por su gran calidad humana.
Presidente de la República en el periodo del 1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958.


ADOLFO LOPEZ MATEOS
Adolfo López Mateos ( 26-05-1910)-(22-09-1969) fue un abogado y político mexicano que se desempeñó por quincuagésimo séptimo presidente de México ejerciendo durante el sexenio comprendido entre 1958- 1964 sucesor de Gustavo Díaz Ordaz, se desempeñó como secretario de gobernación durante los primeros 5 años de gobierno de López Mateos, dejando el cargo a designado a la presidencia por el PRI.
Nació en el seno de una fami9lis de clase media, donde fue el menor de 5 hijos. Al morir su padre, Adolfo, madre y hermanos se mudan a la ciudad de México, donde realiza todos sus estudios, fue bibliotecario orador amante del boxeo y practicante asiduo de la caminata en su juventud. Durante la campaña presidencial de José Vasconcelos, el futuro presidente Adolfo López Mateos puso a las órdenes del candidato sus cualidades oratorias.
Tras la represión a partidarios vasconcelistas, se auto exilia en Guatemala. A su regreso comenzó a incursionar en la política. Se recibió de abogado en 1934 en la UNAM.
Fue Prof. Y director en 1934  y 1946 del lugar donde efectuó su secundaria y el bachillerato, y posteriormente senador por el Edo de Mex. De 1946-1952. Así mismo se le encomendaron diversas labores  referida a la educación y a la diplomacia en la década de los cuarentas ocupó el puesto de secretario del trabajo en la administración de Ruiz Cortines ejerciéndose como tal de 1952-1957 fecha en la que se le designa candidato oficial por el PRI. Triunfó en las elecciones sobre el candidato panista Luis H Álvarez. 
Al ser elegido gobernante de México en 1958, se convirtió en el segundo presidente nacido en el siglo XX  y en el segundo lugar llegar a la presidencia a los 48 años de edad.
Durante su administración se dio a la tarea de la creación del ISSSTE y del museo nacional de antropología, la nacionalización de la industria eléctrica entre otros eventos de relevante importancia. Se consagro como uno de los presidentes del siglo XX  más querido del pueblo y más carismático, murió en 1969 a la edad de 59 años tres años después de haber ocupado el cargo de presidente.



GUSTAVO DÍAZ ORDAZ BOLAÑOS
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos1 de diciembre de 1964 – 30 de noviembre de 1970Predecesor      Adolfo López Mateos Sucesor Luis Echeverría Álvarez Secretario de Gobernación1958 – 1963Predecesor    Ángel Carvajal Sucesor     Luis Echeverría Álvarez Embajador de México en España1977 – 1977Predecesor      Adalberto Tejeda Olivares Sucesor         José Gómez Gordoa Datos personales Nacimiento   12 de marzo de 1911Ciudad Serdán, Puebla Fallecimiento 15 de julio de 1979(68 años)Ciudad de México Partido        Partido Revolucionario Institucional Cónyuge            Guadalupe Borja Profesión          Abogado, Diplomático Alma máter          Universidad Autónoma de Puebla Religión Católica Romana Gabinete
Gustavo Díaz Ordaz Bolaños (n. Ciudad Serdán, Puebla; 12 de marzo de 1911 - f. Ciudad de México; 15 de julio de 1979) fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como Presidente de México del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Durante su sexenio se llevaron a cabo la matanza estudiantil de Tlatelolco, el intento de levantamiento armado en Ciudad Madera Chihuahua, los Juegos Olímpicos de 1968, la firma del Tratado de Tlatelolco, la construcción del Metro de la Ciudad de México y la Copa Mundial de Fútbol de 1970.
A los 26 años obtuvo el título de derecho por el Colegio del Estado de Puebla (desde 1973, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), situado en la capital. Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativa natal, antes de formar parte en el Congreso Federal, primero como diputado (1943-1946) y después como senador (1946-1952). Secretario (ministro) de Gobernación desde diciembre de 1958 hasta noviembre de 1963, durante el mandato del presidente Adolfo López Mateos. Llegó a ser considerado uno de los líderes de la facción conservadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Alcanzó la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1964 al ganar en las elecciones que se habían celebrado cinco meses atrás.
El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, siguió el modelo del "desarrollo estabilizador". En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).

El presidente mexicano Gustavo Díaz Ordaz (izquierda) con el presidente estadounidense Richard Nixon durante un recorrido en automóvil en San Diego, California.
Durante su mandato, se enfrentó con dureza a los movimientos sociales, especialmente los estudiantiles, gestados dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, por lo que ordenó desarticular las huelgas estudiantiles que culminaron en la matanza de la Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco, ciudad de México), siendo el responsable intelectual junto con sus Secretarios de Gobernación (Luis Echeverría Álvarez) y de la Defensa Nacional (Marcelino García Barragán), del asesinato de varias centenas de estudiantes el 2 de octubre de 1968, poco antes del inicio de los Juegos Olímpicos que se celebraron en la Ciudad de México. El 1 de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia el que había sido su primer secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez. En abril de 1977 se le nombró embajador en España, al reanudarse las relaciones diplomáticas entre ambos países, tras 38 años de interrupción de las mismas, a raíz de la instauración del régimen franquista. Pocos meses después, renunció a su cargo, debido a las críticas que recibió tanto en México como en España por los acontecimientos en Tlatelolco.


LUIS ECHEVERRIA
Luis Echeverría Álvarez 1922 es un político y abogado mexicano, miembro del PRI y presidente de México de 1970-1976. En 1946 ingresó al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde trabajó para el presidente del partido, como secretario del general Rodolfo Sánchez Taboada. Lo siguió a la Secretaría de Marina. Fue oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública. En 1958 fue nombrado subsecretario de Gobernación. En 1964 fue nombrado secretario de Gobernación por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. En esta época ocurrió la trágica matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.
Al inicio del movimiento estudiantil de 1968, en una desafortunada conferencia de prensa la noche del 30 de julio de 1968, Luis Echeverría intentó deslindar al presidente Gustavo Díaz Ordaz de su responsabilidad por la intervención del ejército reprimiendo a los estudiantes y derribado con un proyectil de bazuca la puerta de una preparatoria. En esa conferencia de prensa Echeverría dijo haber solicitado el mismo, junto en el Jefe del Departamento del Distrito Federal la intervención del ejército, facultad que estaba reservada para el titular del ejecutivo, de modo que Echeverría declaró haber cometido un acto ilegal 1 . La ilegalidad del hecho y el carácter político de la represión ejercida por el régimen, fueron señalados en ese momento por el periodista comunista Edmundo Jardón en una réplica desacostumbrada en ese entonces.
El 8 de noviembre de 1969 fue designado candidato a la presidencia de la República por el PRI, el 5 de julio de 1970 fue electo y el1 de diciembre asumiría el cargo.



JOSÉ LÓPEZ PORTILLO
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982Predecesor      Luis Echeverría Álvarez Sucesor            Miguel de la Madrid Secretario de Hacienda y Crédito Público1973 – 1975 Sucesor  Mario Ramón Beteta Director de la Comisión Federal de Electricidad1972 – 1973Predecesor       Guillermo Villarreal Caravantes  Sucesor         Arsenio Farell Cubillas Datos personales Nacimiento  16 de junio de 1920Distrito Federal Fallecimiento      17 de febrero de 2004(83 años)Distrito Federal Partido        Partido Revolucionario Institucional Aleksandra Asimović Popović (Sasha Montenegro)Profesión       Abogado Alma máter          Universidad Nacional Autónoma de México Religión     Católica Romana
José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco (16 de junio de 1920 – 17 de febrero de 2004) fue un abogado y político mexicano elegido como presidente de México entre 1976 y 1982. En su gestión, sucedieron hechos como la concertación y aplicación de la reforma política inicial para democratizar al país, la primera visita del Papa Juan Pablo II y, en apenas un par de años, el más impresionante crecimiento de la economía nacional en su historia, seguido de una grave caída -la primera en la segunda mitad del siglo XX- debida a una política monetarista1 y una presunta dilapidación de los recursos públicos2 provenientes principalmente de los excedentes del petróleo. Egresó como abogado de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1946 y como doctor en Derecho en 1950. Contrajo primeras nupcias con Carmen Romano y del matrimonio nacieron tres hijos: José Ramón, Carmen Beatriz y Paulina. Entró al servicio público hasta 1959 de la mano del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la organización que durante la mayor parte del siglo XX dominó de manera absoluta la vida política mexicana, animado por el ideario y carisma del entonces presidente Adolfo López Mateos. Tras ser litigante, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM (donde, como años después con la banda presidencial, el espacio le fue heredado por Luis Echeverría.

MIGUEL DE LA MADRID
Miguel de la Madrid Hurtado (Colima, Colima, 12 de diciembre de 1934 – Ciudad de México, 1 de abril de 2012) fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988. Durante su mandato ocurrió el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, la entrada de México al GATT y la polémica sucesión presidencial que le dio el triunfo a Carlos Salinas.
De la Madrid estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y un posgrado en Administración Pública en la Universidad Harvard.
En mayo de 1977 fue invitado por el presidente José López Portillo para integrarse a su gabinete como Secretario de Programación y Presupuesto, en sustitución de Ricardo García Sainz. Tomó posesión de su cargo el sábado 19 de mayo de 1979. Fue postulado como candidato a la presidencia en las elecciones de 1982 por el PRI, el viernes 25 de septiembre de 1981 y venció en las elecciones del 4 de julio de 1982. Asumió el cargo en diciembre de ese mismo año, sucediendo a López Portillo. Fue sucedido el 1 de diciembre de 1988 por Carlos Salinas de Gortari su secretario de Programación y Presupuesto. El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8.5 grados en la escala de Richter sacudió la Ciudad de México, con una fuerte réplica el día 20. Los daños materiales fueron masivos, y aunque los cálculos oficiales hablan de unos pocos miles de muertos (cinco a diez mil), la opinión pública consideró que la cifra podría haber rebasado los 40 000. La reacción inicial del gobierno fue muy lenta e inadecuada, lo cual hizo que fuera la población la que tomara el liderazgo y la organización de las labores de rescate de víctimas y cuerpos de entre los escombros. Tanto las declaraciones del Presidente De la Madrid señalando que el país no requería ayuda extranjera para enfrentar la tragedia, como su decisión de no permitir que el ejército colaborara con la población en las labores de rescate durante las primeras horas posteriores al terremoto le valieron severas críticas a esta administración. El 12 de mayo de 2009 acusó a Carlos Salinas de Gortari de robarse el dinero de la partida secreta y que su hermano Raúl tenía vínculos con el narcotráfico. Pero posteriormente a través de una carta pública se desdijo, aduciendo no poder procesar mentalmente las respuestas a las preguntas efectuadas.
Ese mismo mes, Carmen Aristegui, en su programa de CNN en Español dio lectura a una carta escrita por el mismo ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado. Esa misma mañana, lo entrevistó en su programa radial.


CARLOS SALINAS DE GORTARI
Carlos Salinas de Gortari (nacido en Ciudad de México; 3 de abril de 1948) es un economista y político mexicano que ocupó la presidencia del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994. Fue titular de la Secretaría de Programación y Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid y posteriormente, postulado candidato por el Partido Revolucionario Institucional en 1987. Resultó elegido presidente de México el 6 de julio de 1988.
Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca; la implementación del Programa Nacional de Solidaridad de combate a la pobreza. Además, la restauración de las relaciones Iglesia-Estado y diplomáticas con el Vaticano.
Fue el último presidente al que se le asignó una partida presupuestal cuyo gasto no estaba sujeto a comprobación, denominada comúnmente partida secreta. Sin embargo, en las administraciones subsecuentes a la suya este tipo de gasto ha sido ejercido en secretarías de Estado con fundamento en el artículo 74 constitucional.
Aún después de haberse retirado de la vida pública de su país al finalizar su sexenio, durante los últimos años ha tenido apariciones públicas por invitación de instituciones tanto mexicanas como de otros países. Tal es el caso de sus ponencias dadas en la Universidad de Oxford, el Centro de Estudios Espinoza Yglesias,3 la Fundación José Ortega y Gasset, así como en el marco del Vigésimo Aniversario del Instituto Federal Electoral,  entre otras. Actualmente el ex presidente se desempeña como consejero ejecutivo del Grupo Dow Jones y vive con su segunda esposa, Ana Paula Gerard Rivero.
El 12 de mayo de 2009 se desató una polémica en torno a su persona y la de su hermano Raúl Salinas de Gortari, por declaraciones de su antecesor, el ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado, sobre el desempeño de Salinas de Gortari como presidente. Éstas, de las que al día siguiente se retractara el propio de la Madrid Hurtado, incluían acusaciones de desvío de recursos, corrupción y vínculos con el narcotráfico.

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON
Ernesto Zedillo Ponce  de León nace en la ciudad de México el 27 de dic. De 1951 es un economista y político mexicano. Fue presidente del primero de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000, actualmente se desempeña como director del centro para el estudio de la  globalización de la universidad de Yale y participa en algunos programas de las naciones unidas relacionadas con el financiamiento de los países en vías de desarrollo, También es consejero  del grupo PRISA desde el 27 de noviembre de 2010.
Nació el 27 de diciembre de 1951 en la Ciudad de México. Al cumplir tres años de edad, su familia emigró a la capital de Baja California, Mexicali, (B.C.), donde realizó sus primeros estudios. Ahí se instalaron en una colonia modesta llamada Pueblo Nuevo. Estudió en la primaria Leona Vicario y en la secundaria 18 de Marzo. Durante su niñez, los hijos del matrimonio Zedillo tuvieron que trabajar para ayudar a su familia. Posteriormente regresó a la capital del país para cursar el bachillerato y la licenciatura en economía en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional En 1968, como miembro de la moderada Agrupación Emiliano Zapata, participó en las protestas estudiantiles de ese año contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz.
Tres años más tarde ingresó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la principal formación política de su país, de la que provenían todos los presidentes mexicanos desde su fundación. Posteriormente estudió en la Universidad de Yale (New Haven, Estados Unidos), gracias a una beca concedida por el gobierno mexicano y con los ahorros de su empleo como auditor auxiliar en Banjército, doctorándose en 1981 en Ciencias Económicas. Durante los años posteriores a la crisis de la deuda mexicana de 1982 trabajó en el Banco de México, donde obtuvo una valiosa experiencia en política económica. Además ocupando diversos puestos en el Partido Revolucionario Institucional (al cual se había afiliado en 1971), en el Banco de México y en la Secretaría de Hacienda.
Fue subsecretario de Programación y Presupuesto y en 1988, a la edad de 36 años, fue nombrado Secretario de Programación y Presupuesto por el presidente Carlos Salinas de Gortari. Dentro del PRI, Zedillo fue identificado como miembro del grupo de jóvenes tecnócratas que tuvo enfrentamientos con los dirigentes más viejos del partido por su apoyo a las medidas de reforma económica, entre ellas, la privatización de empresas públicas y la reducción de aranceles comerciales con otros países, apoyando la aprobación del Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC), también conocido como NAFTA. En 1992 fue nombrado Secretario de Educación Pública, cargo al que renunció en 1993 para asumir la dirección de la campaña del candidato oficial a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. Tras el asesinato de Colosio en 1994, Zedillo fue designado por el presidente Salinas (ratificado por el Consejo Político del PRI) como candidato sustituto.
En la jornada electoral del 21 de agosto de 1994, resulta electo Presidente de México, con el 49.69% del padrón (más de 17 millones de votos). Es elegido entonces como presidente constitucional, fungiendo en el cargo del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000.


VICENTE FOX QUEZADA
Vicente Fox Quesada (León GTO, 2 de julio de 1942)  Es un político y empresario mexicano militante de del partido PAN que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre del 2000 al 30 de noviembre del 2006. Su elección marcó el final de un periodo de más de 70 años en que todos los presidentes de México fueron militantes del partido del PRI  o de los que dieron origen a este.
Es miembro del club de Madrid, una organización independiente, y sin ánimo de lucro compuesta por 81 ex jefes de estado   de gobierno democráticos.
Vicente Fox asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más altos en la historia reciente de México. Sin embargo, muy pronto su popularidad se fue minando, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por supuestos actos irresponsables de su parte.
Aconsejado por su Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada. Esta reforma fue polémica, pues había especialistas a favor y en contra.
El 2 de julio de 2001, justo al cumplirse un año de su última victoria electoral y un aniversario más de su nacimiento, Vicente Fox contrajo segundas nupcias por la vía civil con su ex portavoz, la Sra. Marta Sahagún Jiménez, una antigua colaboradora en Guanajuato que acababa de recibir la nulidad de su primer matrimonio en el año 2000. En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas.
A finales de 2005, el presidente Fox declaró su intención de aplicar un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos que se implementó en marzo de 2006. Este último programa ha levantado críticas de algunos adversarios del presidente, pues fue un programa muy popular aplicado por primera vez en la Ciudad de México por Andrés Manuel López Obrador y entonces fue criticado duramente por Fox. Estas dos medidas son consideradas por el gobierno como causa de una "notable" reducción en el número de pobres en México, opinión que es compartida por algunos organismos de carácter internacional. De modo adicional, ha intentado aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud a personas sin seguridad social, introduciendo el llamado Seguro Popular.


FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (Morelia, Michoacán; 18 de agosto de 1962) es un abogado y político mexicano, miembro del Partido Acción Nacional, y presidente de México desde el 1 de diciembre de 2006, electo en los comicios del 2 de julio de 2006.
En su trayectoria ha sido secretario nacional de Acción Juvenil, secretario de estudios y secretario general del Partido Acción Nacional. Fue candidato al Gobierno de Michoacán en 1995, quedando detrás de Víctor Manuel Tinoco Rubí del Partido Revolucionario Institucional. Entre 1996 y 1999 fue presidente del Partido Acción Nacional. Fue representante por mayoría en la Asamblea del Distrito Federal, y dos veces diputado federal. De 2000 a 2003 fue coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados de México.
Fue, durante unos meses, director del Banco Nacional de Obras en 2003, hasta ser nombrado por Vicente Fox Quesada como secretario, cargo en el que permanecería hasta 2004, cuando renunció por haber sido amonestado públicamente por Fox por hacer actos proselitistas en busca de la presidencia de México.
En septiembre de 2007, Calderón fue nombrado coordinador del G-5 en Hokkaido, Japón.
Fue en el Partido Acción Nacional donde Calderón conoció a su esposa, Margarita Zavala, quien pertenecía al Congreso como diputada federal. Tiene tres hijos, María, Luis Felipe y Juan Pablo. Antes de ser presidente de México, vivió en la Colonia Las Águilas, al sur de la Ciudad de México.
Calderón es abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho (1987). Obtuvo la maestría en economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), así como la maestría en administración pública (MPA) por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard en los Estados Unidos.
Su primer acto como presidente fue el nombramiento de los secretarios de Gobernación, Defensa nacional, Seguridad Pública y Marina. El 1 de diciembre a la medianoche, habiéndolo anunciado pocas horas antes, se llevó a cabo una inusitada “ceremonia de transferencia de poderes” ante las cámaras de televisión y en cadena nacional, asistiendo además el presidente saliente Vicente Fox, y los gabinetes entrante y saliente. Posteriormente, a las 9:45 horas, tras una tormentosa sesión en el Congreso y luego de ríspidas negociaciones entre las bancadas panistas y perredistas, Felipe Calderón y Vicente Fox entraron a la fuerza al Palacio Legislativo de San Lázaro  en medio de un ambiente crispado para así llevar a cabo la toma de protesta que establece la Constitución.
A las 9:50 horas del 1 de diciembre del 2006, tras fuertes medidas de seguridad y con Diputados del PAN sobre la Tribuna, y en medio de protestas y pitidos de silbatos de parte de Diputados de la Bancada del PRD, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Felipe Calderón, entrando a la fuerza por puerta trasera del recinto, tomó protesta del cargo de presidente de los Estados Unidos Mexicanos en medio de una sonora pitada, jurando cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanan, en un texto pronunciado conforme lo marca la propia Carta Magna; donde tuvo que ponerse la banda presidencial en medio de un dispositivo militar y policial, y no en una ceremonia republicana, como dicta la constitución.
Posteriormente a ello, luego de una ceremonia en el Auditorio Nacional, donde habría de pronunciar su primer discurso oficial, en el Campo Marte, el presidente pasó revista al Ejército, Marina y Fuerza Aérea, como Jefe Supremo de las fuerzas armadas.

sábado, 3 de noviembre de 2012

GUERRA, VIOLENCIA Y PAZ SOCIAL



INTRODUCCIÓN
La guerra  es una consecuencia de un conflicto socio-político por un desacuerdo. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones internacionales, que se convierte en un fenómeno particular con el comienzo de las civilizaciones, supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, sometimiento y , en su caso, destrucción del enemigo, y se produce por múltiples causas entre las que suele estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales.




DESARROLLO TEMÁTICO
GUERRA
La guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines políticos.
Las reglas de la guerra, y la existencia misma de reglas, han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son asimismo frecuentes.
Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por ejemplo, en las guerras romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el objetivo militar principal eran los combatientes de la nación a conquistar, para incorporar el pueblo una vez conquistado al imperio.


DEFINICIONES Y CONCEPTOS
La guerra es un acto político por el cual varios estados, no pudieron conciliar lo que creen son sus deberes, sus derechos o intereses, recurren a la fuerza armada para que esta decida cuál de entre ellos, siendo más fuerte, podrá en razón de la fuerza, imponer su voluntad a los demás.


CAUSAS DE LAS GUERRAS
Causas económicas son las más antiguas de todas, desde que el mundo es mundo las guerras se han hecho para conquistar territorios, bienes o personas de países ajenos y la guerra de rapiña es la forma más antigua de enfrentamiento.
En todo tipo de conflictos encontramos siempre las causas económicas, o bien porque son el detonante o bien porque para ir a una guerra hay que hacer cuentas y ver si compensa o no el enfrentamiento. Los cálculos que se hacen antes de un conflicto son, a menudo erróneos, pues no se sabe de antemano cuánto va a durar y cuanto va a costar. El siglo XX no es ajeno a estas consideraciones y las causas económicas siguen teniendo un peso destacado, y lo seguirán teniendo. La relación entre conflictos armados y recursos o bienes naturales esenciales para la supervivencia es profunda. Sin tener que pensar mucho todos podemos asociar el control del petróleo con alguna guerra más o menos próxima.
Este tipo de causas tenderá a ser cada vez más importante a medida que los recursos naturales esenciales escaseen, y en el siglo XXI será la clave para entender muchos enfrentamientos.



LA DECEPCIÓN ESTADÍSTICA.
Este deseo de conocer las causas para poder predecir cuándo estallará el próximo conflicto ha sido abordado en varias ocasiones. Uno de los investigadores del fenómeno bélico fue Lewis Fry Richardson. Este autor investigó todos los conflictos desde el siglo XIX hasta la década de los 1950; considerando conflicto aquel enfrentamiento donde han muerto personas por causa intencionada de otra persona; de este modo juntaba los conflictos bélicos con las muertes por asesinato y homicidio, la mezcla fue intencionada por sus experiencias en la Segunda Guerra Mundial por las cuales pudo comprobar el efecto de muchas de las órdenes que vio dar y la suerte corrida por muchos soldados, enviados a la muerte a causa de esas órdenes.
Richardson tuvo la idea de catalogar las guerras según el número de muertos de una forma similar a cómo se catalogan los terremotos: según su intensidad. Así, una guerra de magnitud 6 sería en la que morirían de 1.000.000 a 1.999.999 personas; pero por todas las dificultades que halló para saber el número de muertos en una contienda (llegó a decir que resultaba más fácil saber el número de estrellas de una galaxia o de neutrinos en el universo) Richardson aplicó un índice de error de 0,5 (más menos); con este índice de error una guerra de magnitud 3 sería aquella en la que perecieron entre 316.228 y 3.162.278.


CONSEPTO FILOSOFICO
A primera vista parece posible proponer que la guerra no es necesariamente ilícita. Existe el derecho de autodefensa o de legítima defensa contra el enemigo exterior, cuando ese ataca injustamente a un pueblo. Si se niega este derecho de legítima defensa se robustece al agresor y se pone en peligro la paz de los pueblos. Sin embargo, se ha sugerido desde una perspectiva ética que, para que una guerra pueda tener una licitud ética, existen una serie de condicionantes adicionales:
Que haya una injusticia real, verdadera y de gravedad.
Inviabilidad de defenderse por vía pacífica.
Perspectiva y esperanza de éxito final.
Que se pueda evitar un perjuicio a terceros inocentes.

TRATADISTAS
El general chino Sun Tzu, en su célebre obra El arte de la guerra, afirmó que la guerra había que ganarla antes de declararla o de que existiera en sí misma. En este aspecto, el célebre general expondría en una sucinta frase su concepción sobre el carácter de la guerra: "La guerra, es el Tao del engaño"; así, pretendería establecer que el estratega virtuoso debía basar todas sus decisiones militares, buscando primeramente distraer la atención del enemigo en los elementos más sobresalientes de su posición, y de no tenerlos, inventarlos.
El pensamiento de Sun Tzu, dejaría una profunda impronta en el pensamiento militar moderno, no sólo en reconocidos pensadores, sino también en eximios estrategas como Napoleón, quien en su renombrada victoria en la Batalla de Austerlitz, aplicara aquellos preceptos del engaño.
El concepto de "guerra justa" fue presentado sistemáticamente por Tomás de Aquino en Summa Theologiae.



GUERRAS RECORD
La guerra más breve que se conoce es la que se declaró entre Gran Bretaña y Zanzíbar (posteriormente se uniría con Tanganica para formar la actual Tanzania), el 27 de agosto de 1896, según los registros, duró sólo 38 minutos.
La guerra más larga habría sido la Guerra de los Cien Años que duró 116 años. Otro conflicto bélico también de larga duración fue las Cruzadas, una serie de batallas que duro cerca de 200 años. No obstante, la llamada Guerra de Arauco, una serie interrumpida de batallas, duró unos 300 años, con largos periodos de tregua. Si se considera como una guerra continua, la guerra de la Reconquista en la península Ibérica es, con mucho, la más larga de la historia con casi 800 años, si no consideramos los frecuentes tratados de paz, alianzas y batallas esporádicas muy localizadas. Eran las típicas guerras de tipo feudal, que ocasionaron la proliferación de castillos defensivos, los cuales le dieron el nombre al reino de Castilla, aunque también proliferaron en el resto de la península.
La guerra más sangrienta por el número de muertos fue, con mucho, la Segunda Guerra Mundial con sus más de 60 millones de muertos por una u otra causa. Sin embargo, la Guerra de la Triple Alianza lo sería en relación a la aniquilación de una población nacional organizada (la población paraguaya), descendiendo los habitantes de Paraguay de 1.400.000 a 220.000; quedando sólo unos 30.000 varones en edad reproductiva.
Nuevamente la Segunda Guerra Mundial ostenta el récord de ser la más
costosa económicamente.
La guerra civil más sangrienta, entendida como la que produjo mayor número de muertos, se produjo en la China de la dinastía Qing y es conocida como Rebelión Taiping (Gran Paz traducido del chino). Se libró entre la citada dinastía Qing y tropas del gobierno Manchú, también chino, desde 1851 a 1864 donde los cálculos más ajustados indican que las muertes pudieron oscilar entre los 20 y los 30 millones de personas, incluidos 100.000 asesinatos por las fuerzas gubernamentales en el saqueo de Nankín, entre el 19 y el 21 de julio de 1864.
Las guerras que más continentes, territorio y países abarcaron en todo el mundo fueron: La Primera y la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo a lo largo de la historia hubo varios conflictos que abarcaron gran cantidad de territorio y países de todo el mundo.


PRIMER GUERRA MUNDIAL
La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento bélico internacional que, iniciado en Europa en agosto de 1914, no sólo llegó a convertirse en una "guerra total" sino que trascendió al ámbito mundial cuando intervinieron en ese conflicto naciones situadas en otros continentes. Por primera ocasión en la historia de la humanidad, una lucha armada incluía países muy alejados geográficamente; además su evolución y desenlace dejaron una secuela de cambios trascendentales que afectaron al mundo entero. Sin embargo, hasta antes de 1945 este fenómeno histórico fue conocido como la "Gran Guerra" y no sería hasta después de ocurrida la Segunda Guerra Mundial cuando se hizo necesaria la distinción numérica secuencial entre ambos conflictos. Por su magnitud y consecuencias, la Primera Guerra Mundial constituye una profunda brecha que separa el siglo XX de todo lo que le precedió, no obstante que sus orígenes se encuentran, por supuesto, en los hechos del pasado inmediato.



SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), siendo los civiles la mayoría de los fallecimientos. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

CAUSAS

La principal causa que gatillo el comienzo de la segunda guerra mundial fue el ataque alemán comandado por Hitler a Polonia, en septiembre de 1939. También enfrentamiento entre ideologías que amparaban sistemas político-económicos opuestos.


CONSECUENCIAS

60 millones de personas fallecieron, y los que pudieron sobrevivir quedaron sin hogares y con graves secuelas psicológicas, morales, físicas y espirituales.
Además hubo pérdida de territorio para algunos países, pérdidas económicas, políticas, sociales, infraestructura les y comunicacionales.


ALGUNAS FORMAS DE GUERRA
GUERRA ACORAZADA:La guerra acorazada moderna comenzó con el desarrollo del tanque durante la Primera Guerra Mundial. El tanque británico Mark I entró por primera vez en acción en la batalla del Somme, en septiembre de 1916, pero no consiguió romper el punto muerto de la guerra de trincheras. En la Batalla de Cambrai (1917), los tanques británicos tuvieron más éxito y rompieron el sistema de línea de trincheras alemán, la Línea Hindenburg. Después de la desastrosa ofensiva final alemana, los tanques se usaron en la Batalla de Amiens, terminando con el punto muerto impuesto por la guerra de trincheras en el frente occidental, y acabando de manera efectiva con la guerra. Después de la Primera Guerra Mundial, los aspectos técnicos y de doctrina de la guerra acorazada fueron evolucionando, llegando a ser más sofisticados y creándose múltiples escuelas.




GUERRA AÉREA:La guerra aérea es el uso de aviones militares y otras máquinas que vuelan en la guerra, incluyendo el transporte militar de carga para favorecer los intereses nacionales, como se demostró en el Bloqueo de Berlín. Desde el desarrollo de globos de aire caliente sin propulsión para observación en el siglo XVIII, la guerra aérea se ha convertido en un asunto de alta tecnología que ha conducido a muchas técnicas y avances tecnológicos como la propulsión aérea, radar y el uso de compuestos y materiales de ingeniería como la fibra de carbono.





GUERRA BACTERIOLÓGICA
La guerra biológica o bacteriológica es una forma singular de combate, en la cual se emplean armas de diferentes tipos que contienen virus o bacterias capaces de infligir daño masivo sobre fuerzas militares y/o civiles.
El uso de armas biológicas está terminantemente prohibido por las Naciones Unidas, sin embargo muchos países (potencias militares) cuentan con este tipo de arsenal en forma no sólo de bombas sino de otro tipo de agentes de esparcimiento menos convencionales.

GUERRA NUCLEAR
La guerra nuclear es un tipo de guerra que se llevaría a cabo mediante el empleo de armas nucleares, una clase de arma de destrucción masiva. Puede tratarse de una guerra nuclear limitada o una guerra nuclear total. Este tipo de conflagración tiene sus propias teorías, estrategias, tácticas y conceptos, distintos de los de la guerra convencional, que han ido variando a lo largo de las décadas. Puede librarse en la tierra, el mar, el aire, el espacio e incluso en el subsuelo, a distintas escalas, con medios muy diferentes.

VIOLENCIA
La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacer, un daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o futuras.
El elemento esencial en la violencia es el daño, tanto físico como psicológico. Este puede manifestarse de múltiples maneras por ejemplo  lesiones físicas, humillaciones, amenazas, rechazo, etc.
Es destacable también el daño (en forma de desconfianza o miedo) sobre el que se construyen las relaciones interpersonales, en las relaciones grupales, bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etc. La violencia puede manifestarse  también como una amenaza sostenida y duradera, causante de daños psicológicos quienes la padecen y con repercusiones negativas en la sociedad.
Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas. Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga.
Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso sexual como las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece el individuo (lo cual es muy común en las escuelas) y el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía.



IRAN FRENTE A LA GUERRA
Existen inicios de un ataque aéreo contra Irán. El 18 de junio de 2010 cruzaron el canal de Suez doce navíos estadounidenses, incluyendo un portaviones. Ante esta situación, el gobierno Iraní responde decretando el estado de máxima alerta, movilizando a un mayor de efectivos Irán ya ha dicho que cualquier inspección en buques de bandera Iraní obtendrá como respuesta otra inspección en cualquier buque de la zona. El plan del ejercito de EE UU probablemente es destruir las fuerzas aéreas iraníes en tierra, como suele hacer en otras guerras. Después se destruirían las instalaciones nucleares iraníes, y las principales infraestructuras económicas para acabar con el desarrollo económico de Irán, ya que amenaza con convertirse en un actor geopolítico importante en la zona.

LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
La violencia doméstica es el abuso por parte de alguien que proporciona cuidados, padre, esposo o pareja sexual de una persona. Puede tomar muchas formas. Aquí les describimos algunos tipos de abuso: el abuso físico es el uso de la fuerza física; el abuso sexual quiere decir cualquier actividad sexual forzada; el abuso emocional incluye amenazas, crítica constante y degradaciones. Controlar el acceso al dinero y las actividades son otros comportamientos abusivos.





¿Qué debo saber acerca de la violencia doméstica?
La violencia contra una pareja o un niño o niña es un crimen en todos los estados. Cada año, por lo menos 2 millones de mujeres son abusadas en este país. El abuso les ocurre a las personas de todas las razas, edades, estratos económicos y religiones.
Las personas que son heridas por sus parejas o padres no causan el abuso. El alcohol y las drogas no causan el abuso, aunque sí pueden empeorar la violencia. El abuso puede empezar, continuar y aumentar durante el embarazo.
¿Qué puedo hacer si yo o mis niños somos abusados?
Primero, asegúrese que usted y sus niños se encuentren seguros. Vaya a un lugar seguro, tal como la casa de un amigo o familiar o a un refugio de emergencia. Llévese a sus niños consigo. Llame a la policía si piensa que no es seguro para usted dejar la casa por sí sola, o si quiere intentar acusaciones legales en contra su abusador.
Si es posible, llévese llaves de su casa, dinero y papeles importantes consigo. No use drogas o beba alcohol en esta situación, porque necesita estar alerta en caso de una crisis. Los miembros del personal de los refugios de emergencia pueden ayudarle a presentar una solicitud para una orden de protección de la corte.
¿Cuáles son otras maneras en que puedo encontrar ayuda si soy abusada?
Hable con su médico quien puede darle tratamiento para cualquier problema médico, brindarle apoyo y referirla. Llame al refugio de emergencia y pida información sobre asesoría sicológica y grupos de apoyo para usted y sus hijos. Enfermeros o enfermeras, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud también pueden ayudarlo

Cuando se habla de violencia entre los adolescentes, muchas personas piensan en los disparos dentro de las escuelas. Pero la violencia en los adolescentes incluye muchas otras actividades diferentes. Entre ellas se encuentran las peleas, la violencia de las pandillas, y el suicidio. Las víctimas de la violencia de los adolescentes suelen ser otros adolescentes.
Los adolescentes que cometen actos de violencia suelen estar involucrados en otros tipos de peligros o conductas ilícitas. Pueden consumir drogas, portar armas, conducir de modo irresponsable y mantener relaciones sexuales inseguras.
El principal factor de riesgo para la violencia es el comportamiento de sus amigos y compañeros de clase. Debe saber con quién sale sus hijos y fomentarles una conducta y relaciones sanas.

Maltratar a un anciano es hacer algo, o dejar de hacer algo, que resulte en un daño para un anciano o ponga a un anciano indefenso en riesgo de lastimarse. Incluye:
Abuso físico, sexual y emocional
Descuidar o abandonar a un anciano por quien usted es responsable
Tomar o emplear mal el dinero o pertenencias de un anciano

El maltrato a los ancianos puede ocurrir dentro de la familia. También puede ocurrir en escenarios como hospitales o asilos o en la comunidad. El abuso a los ancianos es un problema serio en los Estados Unidos. Los 50 estados tienen leyes contra el abuso al anciano. Las leyes no son iguales, pero todos los estados tienen sistemas para denunciar las sospechas de abuso.

Una violación es cualquier actividad sexual en la que usted no ha dado su autorización. Esto incluye intentos y realización de actos sexuales sin que usted lo desee. A veces, puede ser contra una víctima que esté incapacitada para dar su permiso. También incluye contacto sexual abusivo. Puede su cederles a los hombres, mujeres y niños.
El agresor puede ser cualquiera - una pareja actual o pasada, un familiar, una persona de confianza o en una posición de poder, un amigo, un conocido o un desconocido.
Una violación puede afectar su salud de varias maneras. Puede acarrear problemas de salud y emocionales de larga duración. Es importante que busque ayuda si usted ha sufrido una violación. Primero, vaya a un lugar seguro. Luego, llame al 911 o diríjase a un hospital para recibir ayuda médica. Es posible que quiera hablar con un consejero para lidiar con sus sentimientos. Lo más importante que debe saber es que la violación no fue su culpa.
El abuso sexual de menores es una forma de maltrato al menor. Incluye un amplio espectro de acciones entre un niño y un adulto, o con niños mayores. Con frecuencia, aunque no siempre, implica un contacto físico. Exhibir sus órganos genitales ante un niño o presionar a un niño a tener relaciones sexuales, es abuso sexual contra el menor. Utilizar niños en pornografía también es abuso sexual contra los menores.
La mayoría de los abusadores conocen al niño de quien abusan. Pueden ser amistades de la familia, vecinos o cuidadores de niños. Casi una tercera parte de los abusadores tienen un parentesco con los niños. La mayoría de los abusadores son hombres. Si cree que un niño puede haber sufrido un abuso, es importante que lo denuncie.


CONCLUSION
Día  a día en nuestra vida cotidiana nos enfrentamos a situaciones que pueden alterar nuestro estado de ánimo causado por distintos motivos como por ejemplo el estrés cotidiano.
Debemos aprender a lidiar con las personas que convivimos tomando en cuenta los distintos valores y respetando para que nos respeten y tener un ambiente pacífico desde nuestro hogar hasta las naciones.